Daniela Rivera Espinoza

Médica Psiquiatra Adultos, Máster en Salud Mental y Políticas Públicas, Fundadora de Pausa Salud Mental

Médica Psiquiatra de adultos Universidad de Santiago, Chile, Máster en Salud Mental y Políticas Públicas, Universidad Nova Lisboa, Portugal. Estancia formativa con el Equipo de Psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, España. Formación en mindfulness y enfoque de medicina del estilo de vida.

Más de 14 años de experiencia en equipos de trabajo públicos y privados donde destacan Centros de Salud Mental Comunitaria, equipos de especialidad privados y hospitales. Enfoca su trabajo en el acompañamiento para el desarrollo personal, cuadros de adaptación, trastornos de ansiedad y trastornos del ánimo como depresión o bipolaridad.

Daniela Rivera Espinoza

Más de 10 años organizando servicios de salud mental en el ámbito público, en trabajo conjunto con Servicios de Salud, Ministerio de Salud y Universidades.

Colaboradora y docente del equipo de salud mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, participa en los programas formativos de especialidad  de las Universidades de Santiago de Chile y Universidad Mayor.  Miembro del equipo coordinador del Centro Colaborador de Salud Mental de la Universidad de Chile para la Organización Panamericana de la Salud.

“He dedicado gran parte de mi vida profesional a la interfaz entre el ejercicio clínico de la psiquiatría, la docencia universitaria y la gestión de la salud mental en servicios de salud pública. Durante este largo camino he comprendido que lo central al momento de acompañar a una persona en un tratamiento de salud mental es conectar desde la calma, escuchar y comprender sus necesidades para desde allí visibilizar las emociones, movilizar y empoderar para recuperar la salud utilizando las herramientas propias de la psiquiatría y la medicina del estilo de vida; así como las oportunidades y fortalezas que existen en cada uno de nosotros y nuestro círculo”

“Me caracterizo por la búsqueda constante de desafíos personales y profesionales, así como el intercambio y la formación continua.  Me motiva el trabajo en equipo, sinérgico y creciente, que permita generar mayor bienestar tanto individual como colectivo”.

Formación y algunas participaciones destacadas:

    • Máster en Salud Mental y Políticas Públicas en la Universidad Nova de Lisboa, Portugal – en colaboración con la Organización Mundial de la Salud.

    • Estancia formativa internacional con el equipo de psiquiatría del Hospital Clínic de Barcelona, España

    • Diplomado en Salud Mental y Psiquiatría Comunitaria, Universidad de Chile

    • Diplomado en Adicciones, Pontificia Universidad Católica de Chile

    • Diplomado en Gestión de Servicios de Salud Mental, Universidad de Chile.

    • Diplomado en Salud Ambiental y Cambio Climático enfocado a salud, Instituto del Medio Ambiente, IDMA.

    • Curso Internacional de Trastornos del Animo y su tratamiento, Sochitab, Chile.

    • Cursos en ansiedad, trastornos afectivos, depresión, bipolaridad, neurodivergencias, psiquiatría de enlace, estilo de vida, mindfulness, obesidad, entre otros.

    • Entrenadora para el fortalecimiento de competencias de salud mental para los equipos de atención primaria bajo el modelo Mental Health GAP, Organización Panamericana de la Salud.

    • Miembro del grupo de trabajo GDT de Neurodivergencias de la Sociedad de Neurología, Psiquiatría y Neurocirugía de Chile – Sonepsyn.

    • Participación en Encuentro “The right and the opportunity to have a whole life”. Trieste, Italia. Enfocado en el modelo de trabajo de la salud mental con enfoque comunitario.

    • Miembro del equipo académico de salud mental de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile. 

    • Miembro del equipo coordinador del Centro Colaborador de Salud Mental de la Universidad de Chile para la Organización Panamericana de la Salud.

    • Consultora, Organización Panamericana de la Salud. Organización de Servicios de Salud Mental y Sistemas de Información de Salud Mental.

    • Docente de las Universidad de Santiago de Chile y en la Universidad Mayor para alumnos de postgrado en formación en Psiquiatría.

Ha ejercido roles de liderazgo de equipo, destacando la Jefatura del Departamento de Salud Mental del Servicio de Salud Metropolitano Occidente por más de 6 años y desde allí ha colaborado estrechamente en iniciativas del Ministerio de Salud como:

    • Laboratorio de Gobierno, Programa Experimenta. Un Estado Innovador para las personas. Versión 2017.

    • Mesa Presidencial de expertos para el desarrollo de salud mental en la pandemia COVID “Iniciativa Saludablemente”. 2020-2021

    • Guía de Práctica Clínica Trastornos Ansiosos, Metodología GRADE.  Ministerio de Salud. 2018

    • Revisión de vigencia de Guía de Práctica Clínica Consumo perjudicial y dependencia de alcohol y drogas en personas menores de 20 años. Ministerio de Salud, 2018.

    • Grupo de trabajo “Modelo de Gestión Red Temática de Salud Mental en la Red General de Salud”, Ministerio de Salud, 2018.

    • Grupo de trabajo “Modelo de Urgencias de Salud Mental”, Ministerio de Salud. 2023-2024

    • Grupo de trabajo para “Propuesta de Estándares de Calidad de atención ambulatoria de salud mental”. Ministerio de Salud, 2019-2022

Condiciones

Por favor lea con atención las condiciones de la atención de salud mental en Centro Pausa:

  1. Pausa es un Centro de Salud Mental online que atiende personas desde los 18 años de edad para atención psiquiátrica y desde los 15 años para consultas psicológicas.
  2. El equipo se especializa en cuadros de ansiedad, trastornos del ánimo como depresión o bipolaridad, duelo y cuadros adaptativos.
  3. La prestación de servicios se realiza exclusivamente vía plataforma virtual, meet o zoom. Por favor asegurar adecuada conexión a internet, cámara y micrófono. Es responsabilidad del paciente contar con los recursos mínimos para realizar una consulta médica o psicológica online.
  4. La consulta de salud mental es de exclusiva responsabilidad de la profesional que la otorga, resguardando la integralidad y confidencialidad de cada persona.
  5. La consulta telemática no reemplaza necesariamente una consulta presencial, puesto que no cuenta con examen físico. Es posible que tras su atención sea necesaria su derivación según su condición clínica.
  1. Considere que ante situaciones de urgencia debe consultar al Servicio de Urgencia más cercano, idealmente acompañado por otra persona. Desaconsejamos la consulta de salud mental vía telemática si actualmente cursa con una situación de urgencia.
  2. La sola atención no le garantiza bajo ningún respecto la indicación de reposo médico o algún medicamento en especial, la indicación de éstos es bajo estricto criterio médico.
  3. Una vez pagada la reserva de su hora se admiten cambios hasta 24 horas previas a su cita. Le solicitamos evitar cambios de último momento.
  4. En caso de no asistir a su consulta o realice el aviso de cambio de hora fuera de los plazos señalados la consulta se considera realizada, no se realiza devolución del pago de la consulta. Lo anterior debido a que su cita es exclusiva para Usted y se ha destinado el tiempo para ello.
  1. No se realiza devolución del importe pagado si efectivamente fue atendido/a.
  2. Asegure tener su cita de control a tiempo para mantener continuidad de tratamiento, por motivos de seguridad clínica no se envían recetas médicas sin acudir a su respectivo control.
  3. Cuando reserva su hora, adscribe a este consentimiento informado.